Evolución de la Minería
http://www.unitru.edu.pe/cultural/arq/metales.htmlEl desarrollo y evolución de la metalurgia debe considerarse como una respuesta cultural a una serie de factores ambientales, tecnológicos y socioeconómicos que caracterizan cada periodo del proceso histórico de los pueblos.
A partir de los estudios desarrollados por Rivet y Arsandaux, realizados en 1946, resulta evidente que la metalurgia prehispánica tuvo un proceso de desarrollo autónomo con relación al viejo continente.
La metalurgia de Mesoamerica es de desarrollo relativamente tardío. Hoy parece casi probado que su conocimiento se habría difundido desde América del Sur, donde se encuentra el "centro" más antiguo y más importante del doble continente. Dentro de Sudamérica el centro vital del desarrollo habría estado en la región andina.
El Perú país minero por excelencia reúne una tradición metalúrgica que se remonta a más de 10,0000 años de antigüedad, esta labor especializada se inicia con la extracción de minerales no metálicos como el cuarzo, riolita, toba, cuarcita y calcedonia; con la finalidad de elaborar sus instrumentos de caza, pesca y recolección; constituyéndose en la actividad minera más antigua de los andes.
http://www.monografias.com/trabajos38/mineria-peru/mineria-peru.shtml
HISTORIA DEL COBRE EN EL PERÚ
La agricultura presupone sedentarismo porque entre cosecha y cosecha el hombre tiene tiempo para inventar nuevos utensilios; perfeccionarlos y darles formas artísticas. Para este entonces el cobre ya se conoce.
Uno de los artefactos de cobre más antiguo que se haya conocido en esta época. Se trata de un pedazo de cobre laminado que probablemente colgó de un collar u otra pieza de joyería. Esta pieza es de alrededor del año 50 de nuestra era y fue encontrada en Moquegua. El hombre no sólo conoce la agricultura, conoce la cerámica, la orfebrería y también construye viviendas y templos. Todo este progreso conlleva el advenimiento de las guerras ya que el hombre se enfrenta por la tenencia de la tierra y del agua. Es necesario entonces perfeccionar las armas. Finalmente todo ello exige la formación de una clase dirigente que entre muchas cosas utiliza vestidos y ornamentos que la distinguen como tal. A esta etapa se le conoce con el nombre de periodo formativo. Poco a poco aprendió a trabajar con metales, pasó de procedimientos poco elaborados de metalurgia a destrezas que perfeccionarían en etapas posteriores. Sin embargo, no es un hombre minero.
El cuarto o quinto milenio A.C. se producen transformaciones importantes debido a cambios climatológicos.
La agricultura presupone sedentarismo porque entre cosecha y cosecha el hombre tiene tiempo para inventar nuevos utensilios; perfeccionarlos y darles formas artísticas. Para este entonces el cobre ya se conoce.
Uno de los artefactos de cobre más antiguo que se haya conocido en esta época. Se trata de un pedazo de cobre laminado que probablemente colgó de un collar u otra pieza de joyería. Esta pieza es de alrededor del año 50 de nuestra era y fue encontrada en Moquegua. El hombre no sólo conoce la agricultura, conoce la cerámica, la orfebrería y también construye viviendas y templos. Todo este progreso conlleva el advenimiento de las guerras ya que el hombre se enfrenta por la tenencia de la tierra y del agua. Es necesario entonces perfeccionar las armas. Finalmente todo ello exige la formación de una clase dirigente que entre muchas cosas utiliza vestidos y ornamentos que la distinguen como tal. A esta etapa se le conoce con el nombre de periodo formativo. Poco a poco aprendió a trabajar con metales, pasó de procedimientos poco elaborados de metalurgia a destrezas que perfeccionarían en etapas posteriores. Sin embargo, no es un hombre minero.
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=371
En relación a las causas políticas, existe una débil fiscalización por parte del Estado peruano sobre los aspectos ambientales. A través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que es a su vez propietario o accionista de empresas mineras, es regulador de las políticas del sector minero, es fiscalizador para el cumplimiento de las normas ambientales y a la vez promotor de las inversiones mineras. Por ello, el MEN, decide sobre tierras, agua, y la inversión minera. No existe ninguna institución que vigile las actividades del Ministerio de Energía y Minas que proteja los derechos e intereses de las comunidades afectadas. Por otro lado, vemos que la constitución, dirigida a la minería, ha hecho recaer en el Estado la función de evaluar y preservar los recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y promover su industrialización para impulsar el desarrollo económico, según lo establece el Art. 119(Ministerio de Energía y Minas 1993: 160). Sin embargo, el Estado no está cumpliendo con dichas funciones; por ello, surgen los problemas de la minería ya expuestos anteriormente. En resumen, el problema de la minería no es en sí misma, si no la falta de responsabilidad de los empresarios mineros que no respetan los estándares ambientales, desequilibrando el ecosistema, además de generar problemas sociales. Para esto, el Estado debe crear instituciones que vigilen las actividades mineras para que protejan los derechos de las comunidades mineras que han sufrido este profundo impacto.Desarrollo Cultural Prehispánico de la Actividad Minero-Metalúrgica
Cronología | Horizontes | Región Norandina | Características |
1500
1400 | Horizonte Inca | Inca | Se fabrican artefactos con alto porcentaje de bronces estañíferos, los metales preciosos mantienen su importancia y hegemonía. |
1300
1200 | Desarrollo Regional Andino | Chimú | Se establecen condiciones de explotación y trabajo a gran escala, continuando con la producción industrial y abundante uso ceremonial y ofrendatario. |
1100
800 |
Horizonte Medio | Lambayeque y Wari | Impulso de la producción industrial con cambios tecnológicos gravitantes, al producir cobre arsenical (Confección de herramientas). |
100 a.C.
| Desarrollo Regional Temprano | Moche
Gallinazo | Alto desarrollo de la metalurgia en técnicas de aleación binaria: oro-plata, oro-cobre, oro-platino, plata-estaño, cobre-plomo, y aleación terciaria: oro-plata-cobre, se intensifica el uso de aplicaciones con piedras semipreciosas: turqueza, lapizlázuli, sodalita, etc. Impulso de la política expansionista con una elevada producción de armas de metal |
100 d.C.
500
1800 | Tardío
Medio
Temprano | Vicús y Salinar
Cupisnique
Guañape | Alcanza a dominar la técnica del doré o dorado de los metales, conocimiento de la soldadura. Desarrollo de las sociedades complejas (urbanas), se logró el impulso de esta actividad con la explotación de diversos metales: oro, plata, cobre, etc.; con fines utilitarios y ornamentales, dominio de las técnicas para fundir, alear, laminar, recortar y amalgamar los metales con técnicas de mecánica al frío: engrapes, traslapes y remaches.
|
3000
| PRE-cerámico | Huaca Prieta | Utilización de las canteras de material no metálico para la construcción de viviendas |
8000 | Lítico | Paijanense | Extracción de minerales no metálicos: riolita, cuarzo, toba, calcedonia, etc.; para la elaboración de instrumentos de caza, pesca y recolección |
Recursos mineroshttp://www.fortunecity.com/campus/chemistry/195/mine/Recursos.htmlLos Minerales se llevan explotando desde la Edad de los Metales hasta ahora. Esto nos ha proporcionado desde antaño las materias primas necesarias hasta llegar a la actualidad.
El cobre, hierro, aluminio, oro, plata... rara vez se encuentran en la naturaleza de forma pura y siempre están unidos con otros elementos como el oxígeno, azufre o carbono de esta manera se forman los minerales. Un ejemplo claro es el cinabrio compuesto por azufre y mercurio
El Origen de los minerales es muy variado. La gran mayoría de ellos tiene que ver con los fluidos que existen en los magmas que hay en la corteza terrestre. Estos fluidos transportan el hierro, oro y plata y al llegar cerca de la superficie, los fluidos se enfrían y hacen precipitar los elementos en forma de minerales.
Todas las minas tienen una mala prensa ya que para extraer el preciado mineral hay que extraer mucha roca y produce siempre un gran impacto ambiental.
Hay dos tipos de minería: exterior (a cielo abierto) e interior (en minas). Las minas de exterior o a cielo abierto se realizan con pesada maquinaria que extrae los minerales mediante grandes excavadores y volquetes. Suele haber voladuras en estas minas para extraer el material. Estas minas generan un gran impacto visual así como ruido y molesto polvo. Ejemplos conocidos de estas minas son la mina de El Entredicho en Almadén.Aplicaciones Industriales
Industria de almidones y edulcorantes
La industria de almidones y azúcares ha sido testigo de la sustitución de los métodos de separación tradicionales como los filtros prensa y los filtros rotatorios al vacío por la filtración por membranas, en varias de las etapas del proceso. Los beneficios principales son la eliminación del manejo/desecho de tierras de diatoméas (kieselguhr) y el incremento en el rendimiento de los productos, entre los que se incluyen:
1) Clarificación de jarabes de maíz como dextrosa y fructosa
2) Concentración de agua de lavado del almidón
3) Enriquecimiento de dextrosa
4) De-pirogenación del jarabe de dextrosa
5) Fraccionamiento/concentración de agua de maceración
Industria del Azúcar
Las industrias de la caña de azúcar y la remolacha (betabel) tradicionalmente han utilizado métodos como el alcalizado y floculación para clarificar los jugos no procesados y eliminar las impurezas como ceras, dextrosas y gomas, antes de enviar el jugo a su refinación para su posterior evaporación y cristalización.
La filtración por membranas se puede utilizar para clarificar el jugo no procesado sin utilizar clarificadores primarios, eliminando así muchos problemas ambientales y mejorando su calidad y el rendimiento.
Las membranas también pueden clarificar, fraccionar y concentrar varias soluciones de azúcar en el proceso de producción.
La industria química y la filtración por membranas de las aguas residuales de los procesos pueden ser muy importantes en el procesamiento de corrientes de aguas residuales difíciles para de procesar debido a su BOC, Código de Tipo y cargas hidráulicas, así como una fuente de agua limpia que puede potencialmente utilizarse de nuevo en la planta.
Las aplicaciones ambientales típicas son:
Corrientes de desecho de productos lácteos y alimentos vegetales
Agua de canal de arrastre de papa (patata)
Pulido de condensados del evaporador
Recuperación y re-uso de soluciones de limpieza usadas
Muchos procesos químicos también utilizan la filtración por membranas para:
1) Desalar, Diafiltrar y purificar tintes, pigmentos y abrillantadores ópticos
2) Limpiar las corrientes de aguas residuales y de lavado
3) La concentración y deshidratación de minerales como arcilla caolínica, dióxido de titanio y carbonato de calcio.
Aplicaciones en la Industria Química - Producción/recuperación de pigmentos
- Gelatina industrial
- Recuperación de metales
- Intermedios Farmacéuticos
- Sales Industriales
- Clarificación de cáusticos
- Aditivos de papel
- Recuperación de aguas de procesos
- Producción de polímeros
- Productos químicos para usos especializados
- Arcilla caolínica
- Dióxido de titanio
- Licor Kraft negro
- Licor residual de sulfito
- Vainillina
- Tintes para papel/textiles
| Aplicaciones en aguas residuales - Fécula de trigo
- Tomate (jitomate)
- Plantas de productos lácteos
- Plantas de clarificación
- Proceso de cal
- Fécula de maíz
- Recuperación de fécula de patata (papa)
- Recuperación de agua adherida
- Corriente residual del procesamiento del huevo
- Recuperación de metales
- Recuperación de productos químicos por limpieza en el sitio
- Recuperación de condensados de la evaporación
- Recuperación de aguas aceitosas
- Recuperación de productos químicos especializados
- Recuperación de jarabes/edulcorantes
- Recuperación de fécula de pasta
|
La tecnología de filtración por membranas de flujo cruzado está adquiriendo rápidamente aceptación global por ser un paso de fabricación importante para muchas industrias de proceso en el mundo. La capacidad para producir separaciones/purificaciones muy específicas a temperaturas bajas o ambientales con frecuencia hace que la filtración por membranas sea una tecnología más rentable que los métodos más convencionales como los filtros rotatorios al vacío o los filtros prensan.
El cobre (Cu) es abundante en la naturaleza en forma de compuestos minerales y se integra al suelo por los procesos de descomposición de las rocas, que lo contienen. En el suelo se asocia con la arcilla y de esta forma está disponible para las plantas. Otra forma de disponibilidad del cobre está en la materia orgánica del suelo
Existen cultivos muy exigentes en compuestos de cobre como el trigo, la cebada y el maíz. Cuando falta este elemento las puntas de las hojas son angostas, se vuelven blancas y se enrollan. Cuando hay deficiencia extrema no cuajan los granos y no se forman bien las espigas y mazorcas. En estos casos se debe fertilizar con sulfato de cobre y harinas metálicas ricas en este elemento.
El plomo es uno de los principales contaminantes del aire en las áreas muy pobladas e industriales. Este metal llega a la atmósfera en forma de gas y de partículas microscópicas, provenientes de la combustión de gasolina con aditivos órgano metálicos, como el tetraetilo de plomo; por las emanaciones de las fundiciones (metalurgia de plomo y fábricas de baterías) y por relaves mineros.Para mejorar el poder explosivo de la gasolina (elevar su octanaje) se le añade el tetraetilo de plomo. Pero como deja residuos en la cámara de combustión se le añade otro aditivo de limpieza (dicloroetano o dibromoetano), el que reacciona con el plomo para dar origen a compuestos volátiles que son emitidos a la atmósfera por los motores, en forma de cloro bromuro de plomo, y que contaminan el aire y causan daños a la salud.
La baritina o sulfato de bario es un mineral de alto peso específico y alta resistencia a los ataques químicos. Para muchos usos, en productos y procesos industriales, la baritina deber ser pura, teniendo una mejor cotización la de color blanco. El cálculo del peso específico de la baritina pura arroja un valor de 4.6; pero debido a la presencia de inclusiones e impurezas en la baritina natural, pueden reducir este valor considerablemente.
La baritina frecuentemente se presenta como mineral de ganga en yacimientos de sulfuros de plomo y zinc. Comercialmente, los términos “suave” y “duro” se utilizan para indicar la facilidad de la molienda. La baritina o barita es un mineral de la clase de los sulfatos y del tipo AXO4. Químicamente es el sulfato de bario BaSO4.
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S. Es un no metal abundante e insípido. El azufre se encuentra en sulfuros y sulfatos e incluso en forma nativa (especialmente en regiones volcánicas).
El yeso es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua, y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.Minerales en Piura:
Existe una gran diversidad y abundancia de reservas probadas y probables de minerales, se cuenta con 570 millones de toneladas de fosfatos, 850 millones de onzas de plata, 27 millones de toneladas de cobre y 10 millones de toneladas de zinc. También se cuenta con una diversidad de minerales como acero, molibdeno, tungsteno, cadmio, bismuto. Pero son el Zinc y el oro los que más se han destacado en los últimos años.Producción de oro.
Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable, dúctil (trivalente y univalente) que no reacciona con la mayoría de productos químicos, pero es sensible al cloro y al agua regia. El metal se encuentra normalmente en estado puro y en forma de pepitas y depósitos aluviales y es uno de los metales tradicionalmente empleados para acuñar monedas.
Producción de Cobre.
Es un metal conocido desde el Neolítico. Una de sus mejores propiedades físicas es que es muy buen conductor de la electricidad, lo cual junto a su gran ductilidad lo hace la materia prima que más se utiliza para fabricar cables eléctricos.
Producción de Zinc.
El zinc es un metal, a veces clasificado como metal de transición aunque estrictamente no lo sea, que presenta cierto parecido con el magnesio y el berilio además de con los elementos de su grupo. Este elemento es poco abundante en la corteza terrestre pero se obtiene con facilidad. Una de sus aplicaciones más importantes es el galvanizado del acero. Es un elemento químico esencial.
Producción de Plata.
Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable y es el mejor conductor metálico del calor y la electricidad.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales (generalmente en forma de sulfuro) o como plata libre. Es muy escasa en la naturaleza, de la que representa una parte en 10 millones de corteza terrestre.
Producción de Plomo.
El plomo es un metal pesado, de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16°C, de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fundición se produce a 327,4°C y hierve a 1725°C. Es relativamente resistente al ataque de ácido sulfúrico y ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico.
Producción de Hierro.
Es un metal de transición, el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5% y, entre los metales, sólo el aluminio es más abundante. Igualmente es uno de los elementos más importantes del Universo, y el núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel, generando al moverse un campo magnético.
Producción de Estaño.
Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de que se gasten. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales.

http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/estadisticas/mensual_dgm/ENERO/conten_estano.asp
Elementos y Compuestos Químicos
Compuesto Químico.
Un compuesto es una sustancia formada por la unión de 2 o más elementos de la tabla periódica, en una razón fija. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número de átomos).
Un compuesto está formado por moléculas o iones con enlaces estables y no obedece a una selección humana arbitraria. Por este motivo el bronce o el chocolate son denominados mezclas o aleaciones pero no compuestos.
Los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por procesos físicos (decantación, filtración, destilación, etcétera), sino sólo mediante procesos químicos.
Los compuestos se dividen en tres grandes ramas:
1) Binarios: Son aquellos que tienen 2 elementos; destacan el Ácido, Óxido anhídrido, Sal (NaCl), Peróxido, Hidruro.
2)Terciarios: Son aquellos que tienen 3 elementos; destacan Orto, Meta, Piro.
3)Cuaternarios: Son aquellos que tienen 4 elementos; en esta rama están comprendidos los radicales.
Tanto los elementos como los compuestos son sustancias puras.
Elementos Químicos.- Un elemento es una sustancia química que no puede descomponerse en otra más simple que mantenga todas sus propiedades. Los elementos se identifican mediante un nombre derivado de sus propiedades (cloro significa verdoso; bario, pesado), dado en la antigüedad (cobre, hierro, plomo), en recuerdo de un país o ciudad (polonio, germanio, lutecio), de un científico (einstenio, curio, fermio, mendelevio, nobelio, curio...), o de tipo mitológico (prometio, titanio). Antiguamente los alquimistas utilizaban símbolos complejos para representarlos.
John Dalton propuso en 1803 en su teoría atómica un nuevo tipo de símbolos.
Los símbolos actuales se basan en la propuesta efectuada en 1815 por el químico sueco Jön Jakob Berzelius. Constan de una o dos letras derivadas de su nombre latinio o griego.
Aluminio.- Fue aislado por primera vez en 1827 por Wöhler, y Bunsen fue el primero que lo obtuvo artificialmente, por métodos electrolíticos, en 1854.
Argón.- Fue descubierto en 1894 por sir W. Ramsay y lord Rayleigh al observar que el nitrógeno preparado a partir del amoníaco era más ligero que el obtenido del aire por eliminación del oxígeno, del dióxido de carbono y del vapor de agua presentes.
Arsénico.- Ya era conocido en los tiempos de Alejandro Magno (1250 a.C.).
Azufre.- Era conocido desde la antigüedad aunque fue Lavoisier quien, en 1777, le asignó por primera vez el carácter de elemento.
Calcio.- Fue aislado por primera vez por el químico británico sir Humphry Davy, quien 1808 lo obtuvo mediante electrólisis.
Hidrógeno.- Aunque era conocido desde antiguo por los alquimistas, que lo obtenían en las reacciones de ciertos metales con ácidos, e incluso citado por Robert Boyle, que los llamaba "aire combustible", fue realmente descubierto e identificado en 1766 por Henry Cavendish. Oxígeno.- Fue descubierto por el farmacéutico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742 - 1786), si bien su nombre se atribuye al químico francés Lavoiser (1743 - 1794).
Wolframio.- (Denominado también tungsteno). Fue descubierto por los hermanos españoles Juan José y Fausto Elhuyar en 1783.
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico
http://es.geocities.com/fisicas/historia/elementos_compuestos.htm
La Cuantificación de las reservas.
La cuantificación es la medida mediante la cuál se propone el acrecentamiento de las reservas en Piura y en todo el país. Medidas que deberíamos tomar en cuenta:
1) Deberíamos incentivar a las autoridades y al gobierno de aumentar el número de reservas aquí en Piura y en el Perú.
2) Deberíamos tratar de estimular el número de reservas para que posteriormente no hagan falta alguna.
3) Si tratamos de llevar a cabo la cuantificación de reservas no se van a agotar tan rápido en adelante.
El estudio de la reserva del Agua y su uso
1. El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
2. Es una sustancia relativamente abundante aunque solo supone el 0,022% de la masa de la Tierra.
3. En forma gaseosa se halla formando parte de la atmósfera terrestre como vapor de agua.
4. Se encuentra en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares y en las cumbres de las montañas.
5. El agua no tiene olor, sabor, ni color
6. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera.
7. Se puede encontrar en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Usos para el agua
1) El empleo del Agua en Casa.- Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en el aseo de nuestras viviendas, en el lavado de ropa y la higiene o aseo personal.
2) El empleo del Agua entre la Gente.- En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc.
3) El uso del Agua en la Agricultura y Ganadería.- En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
4) El empleo del Agua en la Industria.- En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción.
5) El agua como fuente de Energía.- Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos,etc.)
6) El agua como vía de Comunicación.- Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
7) Deporte, Ocio Y Agua.- En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, windsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, esquí, patinaje sobre hielo, jockey, etc.Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos… o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas.
Derechos de la población en la zona donde se exportan los recursos mineros.
1) La población debería recibir los cuiddos necesarios para evitar posibles contagios por los gases tóxicos.
2) Deberían alejar a los niños de esos lugares, porque ellos son los más afectados en esta situación.
3) Deberían trasladar a las personas recidentes en esos parajes a lugares donde no afecten los gases tóxicos que se usan.